Conoce más de Ariño
El Ayuntamiento de Ariño se encuentra ubicado dentro de la provincia de Teruel . Ariño es una localidad y municipio español en la comarca de Sierra de Arcos de la provincia de Teruel, comunidad de Aragón, España.
Zonas del municipio
La localidad se divide en cuatro zonas principales. El pueblo en sí, o casco viejo, situado en la ladera de la montaña, donde se concentra la mayor parte de la población; el casco nuevo o «SAMCA», llamado así porque es donde se encuentran las oficinas de la empresa minera de dicho nombre; al pie de la montaña, el llamado «Patrón», la zona más externa entre las minas y la propia localidad, casi sin viviendas y que alberga el Centro de Interpretación de Arte Rupestre Antonio Beltrán, sede del Parque Cultural del Río Martín, además de una zona de naves y polígonos industriales; y El Calvario, la parte más alta del pueblo donde se encuentra dicho monte.
Situación y clima
Ariño está situado en el piedemonte de la sierra de Arcos, entre el río Martín y el Escuriza, a 536 msnm. Localizado en la zona noreste de la provincia turolense, en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, limita con tierras de la provincia de Zaragoza. La extensión de su término municipal es de 82 km². Tiene una temperatura media anual de 13 °C y una precipitación anual de 430 mm.
Historia
Ariño es la evolución del latín areneum (arenoso) de acuerdo con la fonética aragonesa y con el sufijo aragonés -inyo. La palabra ariño se encuentra en otras partes de Aragón. Agustín Ubieto Arteta cita un pueblo desaparecido en los Monegros cerca de Sesa llamado Ariño que debe de corresponder a la finca que Antonio Ubieto Arteta sitúa en Blecua. Hay un "Barranco de los Ariños" afluente del Cinca cerca de Graus. Ariño es lo mismo que el catalán Areny. El apellido Ariño es muy común en el Bajo Aragón, pero no proviene de esta localidad.
Se cree que en lo alto de la colina que domina la población, existió un antiguo asentamiento fortificado, que dio lugar al origen de Ariño. Constituyen los vestigios de esta fortaleza las ruinas del castillo, que pudo ser edificado durante la época de dominación musulmana, en torno el siglo XII.
Demografía
La población de Ariño alcanzó su máximo, 1 656 habitantes, durante la década de 1950. Varios factores favorecieron este hecho, entre los que cabe destacar la prosperidad de las cuencas mineras, que demandaban mano de obra, y el final de la Guerra Civil, con el consiguiente regreso de los soldados. Posteriormente su población disminuyó hasta los 817 habitantes en 2001, número que tras algunos años de recesión ha crecido nuevamente debido a la llegada de población inmigrante como mano de obra en sus minas de carbón, y a la atracción turística que suponen sus balnearios de aguas termales.
Economía
La localidad de Ariño destaca por su especialización en el sector extractivo; en 2001, casi el 60% de la población desempeñaba su labor profesional dentro de este sector. ?La minería y el carbón, al igual que en otros pueblos de la zona, monopolizaron el sector económico durante muchos años. De hecho, Ariño constituye la segunda mayor reserva de lignito de España y una de las mayores de Europa. Desde 1940, la actividad minera dependió de la Sociedad Anónima Minera Catalano-Aragonesa (SAMCA). A partir de la década de 1980, el sector dejó paso a las explotaciones a cielo abierto y a la arcilla.
Patrimonio
Patrimonio urbanístico
Torre campanario de la iglesia del Salvador. Del antiguo Castillo de Ariño, apenas se conserva un muro de mampostería al que se adosa una vivienda que parece haber reutilizado parte del antiguo muro. Muy cerca de allí se emplaza la primitiva Ermita del Pilar, de estilo románico —siglo XII—, de la cual se conserva la puerta de ingreso. La Iglesia de El Salvador es un edificio del siglo XVIII en mampostería y ladrillo. Consta de tres naves cubiertas con bóveda de cañón con lunetos. La torre de la iglesia, de estilo barroco, posee los cuerpos superiores octogonales, si bien parece cilíndrica gracias al uso de entablamentos circulares, lo que hace que sea singular y única en la provincia. Otro edificio religioso, la Ermita de Santa Bárbara, está fabricada en ladrillo; posee una nave cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos y su cabecera es poligonal. También fue saqueada y destruida durante la Guerra Civil, siendo posteriormente restaurada en la década de 1940 por la empresa minera SAMCA. Algo más alejado, se localiza el Santuario de Nuestra Señora de los Arcos. Dentro de la arquitectura civil, hay que reseñar las ruinas del Acueducto de Nuestra Señora de los Arcos, situadas en la margen izquierda del río Martín, junto al puente colgante y al molino del Soto.Patrimonio cultural
La localidad cuenta con un centro de interpretación de arte rupestre. En él se exponen reproducciones de las pinturas prehistóricas localizadas en diferentes abrigos, muchos de ellos de difícil acceso, pertenecientes al Parque cultural del Río Martín. Se ubica en el antiguo colegio construido por la empresa SAMCA. El espacio museístico consta de diferentes salas donde se muestran fotografías y calcos, a escala real, de las pinturas rupestres del parque, declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Patrimonio paleontológico
Se ha encontrado bajo la zona minera una capa fosilífera muy importante, con restos, entre otros vertebrados, de dinosaurios. La edad del yacimiento es del Albiense, hace entre 112,0 y 99,6 millones de años. Podría tratarse del yacimiento más importante de Europa de ese período.